FRANCISCO ZARANDIETA ARENAS
Isla Cristina, 1944. Maestro de Primera Enseñanza por la Escuela de Magisterio de Badajoz, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla y doctor en Historia por la Universidad de Extremadura. Desempeñó tareas docentes y directivas en el Centro Universitario Santa Ana (Almendralejo) y, desde 1995 en la Facultad de Económicas de la Universidad de Extremadura.
Autor, entre otras publicaciones, de Almendralejo en los siglos XVI y XVII [1993]; “Alcohol y destilerías en Extremadura (1845-1993)” [1996]; “Riqueza y consumo en la Baja Extremadura en el siglo XVII. Un análisis a través de las cartas de dote” [2000]; “La situación económica de Almendralejo y Tierra de Barros durante la Restauración” [2009]; “Los tres primeros años de la guerra de la Independencia en Almendralejo” [2009]; “Las revistas de divulgación histórica en España, en la década de 1970” [2009]; Crónicas almendralejenses de ayer y de hoy, I (2009), II (2010-2011), III (2012-2014) [2010, 2014 y 2021]. Crónicas almendralejenses de ayer y hoy. El Libro del Cronista, IV (2015-2017). Historia de Almendralejo, 1801-1850. [2023]. Crónicas almendralejenses de ayer y hoy. El Libro del Cronista, V (Especial 1924). Cien años del Círculo Mercantil de Almendralejo (1924-2024); El Obrero Extremeño. Más de un siglo de la Historia de Almendralejo (1895-2010) [2011]; “Textos desconocidos de la incompleta novela Harnina” [2012]; “Manuel María Martínez de Tejada” [2013]; “Correspondencia entre Francisco Fernández Golfín y el II Marqués de Monsalud durante 1803. Proyecto de sociedad de Agricultura, tertulia literaria y otros asuntos” [2015]. “Encomienda y Parroquia de Almendralejo: un conflicto de competencias en el siglo XVIII” [2016]. “Pedro González Torres y el Teatro Carolina Coronado de Almendralejo” [2017]. “Cien años del Teatro Carolina Coronado de Almendralejo. Propietarios y empresarios cinematográficos en la ciudad (1917-2017)” [2018]. “Veintidós días de octubre. La junta revolucionaria de 1868 en Almendralejo” [2018], “Crónica del primer año del siglo XX. Almendralejo, 1901” [2020]. “De la Monarquía a la República. El Ayuntamiento de Almendralejo, 1930-1931” [2021]. “Almendralejo, el pueblo en el que vivió Carolina Coronado (1820-1835)” [2022]. “El tiempo de Carolina Coronado en Almendralejo (1820-1835): Festividades cívicas, calamidades públicas, caos administrativo y un proyecto de recuperación”. [2023]
Cronista Oficial de Almendralejo.
EL COLEGIO “SANTO ÁNGEL DE LA GUARDA”, DE ALMENDRALEJO. UNA TRADICIÓN DE 125 AÑOS
Francisco Zarandieta Arenas
La Congregación del Ángel de la Guarda tiene su origen en la localidad francesa de Quillan donde se funda la primera escuela en 1839. Sus fundadores fueron el sacerdote Luis Ormières y la hermana San Pascual.
La Congregación comenzó sus actividades en España en la población gaditana de Puerto Real, en 1864, y pronto se fue extendiendo por nuestro país. El 23 de diciembre de 1900, llegaron a Almendralejo cinco hermanas, la primera avanzadilla de cientos de religiosas que durante 125 años han dejado en la Ciudad, parte de sus vidas, dedicadas a la enseñanza y a las obras parroquiales y sociales a que han sido llamadas.
Se instalan en la calle de La Fuente, y el Colegio se abre en este lugar el 15 de enero de 1901. Pasados unos años se trasladan a la calle Real y, finalmente, desde el 1 de octubre de 1945, se encuentran en el antiguo Palacio de la Colonia, en la calle Reyes Católicos.
Por estos tres locales han discurridos sus actividades educativas, mientras en España tenían vigencia, la Ley Moyano (1857), la Ley de Enseñanza Primaria (1945), la Ley General de Educación (1970) y las últimas leyes de la Democracia, LODE, LOGSE, LOPEG, LOE, LOMCE, LOMLOE... El cumplimiento de sus obligaciones legales los ha llevado a superar importantes retos, urbanísticos, económicos, organizativos (Primaria, Parvulario, Clases especiales, Enseñanza Media Elemental y Superior, Educación Infantil, Enseñanza General Básica, Ciclos Educativos, Educación Secundaria Obligatoria) ….
Analizaremos cómo, durante un siglo y cuarto, el Colegio del Santo Ángel no solo se ha ido adaptando a las leyes, reformas o modernas propuestas educativas, sino que, según su carisma, ha sido pionero en la dedicación a la educación de las niñas almendralejenses, y desde los últimos cuarenta años, también de los niños, con el objetivo de conseguir una sociedad más justa y solidaria, trabajando siempre en la formación integral de la persona, poniendo, cada una de las personas que han intervenido en esta singular obra educativa, sus dones al servicio de la comunidad.