cronista

Extremadura-Histórica-definitivo

Entre el crecimiento y el entumecimiento: el nivel de vida biológico en Tierra de Barros durante los dos primeros tercios del siglo XX, por Antonio M. Linares Luján

RESUMEN

 

La principal finalidad de esta investigación es seguir la senda trazada por la naciente historiografía antropométrica extremeña para conocer mejor, a través de las cifras de estatura que ofrecen las Actas de Clasificación y Declaración de Soldados conservadas en Aceuchal y en Almendralejo, la dinámica del bienestar en Tierra de Barros durante los dos primeros tercios del siglo XX. La justificación de esta propuesta de investigación es doble. Por una parte, la literatura internacional ha demostrado fehacientemente en las últimas décadas la enorme potencia explicativa de algunas medidas antropométricas, como la estatura o el índice de masa corporal, para captar la evolución del nivel de vida en aquellas zonas y en aquellas épocas, como las que nos ocupan, para las que no existe información histórica sobre renta per cápita o para las que la información existente resulta controvertida. Por otra parte, la historiografía antropométrica extremeña, desarrollada en torno al proyecto de investigación "Estatura y nivel de vida en Extremadura, siglos XIX y XX" (Referencia: IB10029), ha revelado recientemente que, para el nivel de vida de la población, medido a través de la estatura, el periodo objeto de estudio resultó ser uno de los más críticos, pero también más decisivos, de la historia económica extremeña.

CURRICULUM

Azuaga, 1967. Licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de Extremadura (Premio Fin de Carrera “Publio Hurtado” al Mejor Expediente Académico en Filosofía y Letras), Doctor en Historia Económica por la Universidad de Barcelona, Profesor y Vicedecano de Coordinación y Calidad de la Docencia de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Extremadura. Desde sus estudios de doctorado, Tierra y poder en la Baja Extremadura, 1750-1850 (Proyecto Doctorado) y El proceso de privatización de los patrimonios de titularidad pública en Extremadura (1750-1936) (Tesis Doctoral), sus principales líneas de investigación son la Historia agraria, la historia forestal y la historia de la propiedad pública, y ha publicado sus  principales trabajos en importantes revistas nacionales de Historia económica, habiendo sido en una de ellas, Revista de Historia Agraria, miembro de su Consejo Editorial. Entre ellos, “De la apropiación del usufructo a la privatización de la superficie. Las tierras concejiles en la Baja Extremadura (1750-1850)” (Historia Agraria, 9 (1995), pp. 87-127); “Estado, comunidad y mercado en los montes municipales extremeños (1855-1924)”, Revista de Historia Económica, 19-1, 2001, pp. 17-52); y “Tapando grietas. Hacienda local y reforma tributaria en Extremadura (1750-1936)” (Investigaciones de Historia Económica, 5 (2006), pp. 71-103). Otros trabajos son (2000): “Economic Adaptation and Social Resilience to State Intervention in the Spanish Common Forests (1855-1925)”, en Digital Library for the Commons: International Association for the Study of Common Property. http://dlc.dlib.indiana.edu/archive00000293/00/linares041300.pdf ; (2001): “La villa de Azuaga desde la Baja Edad Media hasta la Crisis del Antiguo Régimen: patrimonialización y privatización de los bienes de aprovechamiento común”, en Ruiz Mateos, A. (ed.), Azuaga y su historia, I, Ayuntamiento de Azuaga, pp. 43-133; (2003): [con Santiago Zapata Blanco] “La dehesa: una visión panorámica de ocho siglos”, en Pulido, F. J., Campos, P. y Montero, G. (coords.), La gestión forestal de las dehesas. Historia, Ecología, Selvicultura y Economía, Mérida, IPROCOR (Junta de Extremadura), pp. 13-25; (2004): “The pritvatitation of Communal Lands in Spain (1750-1925): An Econometric Revision of the Neo-Malthusican Thesis”, Documentos de Trabajo de la Asociación Española de Historia Económica (DT-04034), http:/altea.daea.ua-es/aehe/wp-content/uploads/2006/12/DT-AEHE-0403.pdf; (2006): “Forest Science and local experience in the management of the woodland: The case of Extremadura’s dehesa”, en J. Parrota, M. Agnolleti y E. Joham (eds.), Cultural Heritage and Sustainable Forest Management: the role of traditional knowledge, I, Warszawa, Ministerial Conference on the Protection of Forest in Europe – IUFRO 69-77; (2007): “Forest planning and traditional knowledge in collective woodlands of Spain: The dehesa system”, Forest Ecology and Management, 249, pp. 71-79; (2007): “Propiedad municipal, hacienda local y reforma tributaria en Extremadura (1750-1936)”, en Vallejo Pousada, R. (ed.), Los tributos de la tierra. Fiscalidad y agricultura en España (siglos XII-XX), Universitat de València, pp. 607-639.